Documento FEIN: hipotecas más transparentes y claras

Academia Hipotech

Solicitar una hipoteca puede intimidar con sus tecnicismos y la sensación de no comprender lo que lees. Con el documento FEIN, lo tendrás todo un poco más claro.

Reconozcámoslo: acercarte a un banco a pedir una hipoteca, abruma. Sabes que se te vendrá encima mucho papeleo, del cual apenas comprenderás una parte. De hecho, para asegurar que los futuros propietarios hayan entendido lo que van a contratar para una buena parte de su vida, la actual ley hipotecaria, que entró en vigor en junio de 2019, previó la creación de una serie de mecanismos y documentos, entre los que destaca la FEIN.

¿Te gustaría saber más acerca de este documento? En ese caso, sigue leyendo.

¿Qué es el documento FEIN?

«FEIN» son las siglas de «Ficha Europea de Información Normalizada». A grandes rasgos, se trata de un documento con carácter oficial que deben facilitar los bancos a los clientes que hayan solicitado una hipoteca.

Supongamos que vas a un banco y has hablado con ellos para firmar un crédito hipotecario. Por lo general, ellos te darán información sobre las condiciones que, en general, tienen sus hipotecas, y tú les facilitarás la documentación que necesitan para comprobar si eres o no solvente (es decir, si podrás pagar o no las cuotas de la hipoteca).

Con esta información —y después de otros trámites como tasar la futura vivienda— desde el banco estudiarán tu perfil y te comunicarán si aprueban o no tu hipoteca y cuáles serán las condiciones.

Pues bien, antes de firmar una hipoteca ante notario —en concreto, al menos 10 días antes de ir a la notaría—, el banco debe facilitarte el famoso documento FEIN, donde se recogerá toda la información relevante de tu potencial hipoteca.

¿Qué información aparece en la FEIN?

Como ya hemos dicho, el documento FEIN debe incluir toda la información sobre las condiciones del préstamo hipotecario que se va a conceder y, más concretamente, la siguiente:

  • Datos sobre el prestamista, es decir, la entidad que concede la hipoteca.

  • Datos sobre el intermediario. Si has recurrido a un intermediario para contratar tu hipoteca, se incluirán todos sus datos.

  • Características principales de la hipoteca, como, la moneda en la que se pagará el préstamo (si no se paga en euros, se debe indicar cómo te avisará el banco cuando aplique otro tipo de cambio); el importe máximo de la hipoteca; la duración del préstamo, en años o en meses; el tipo de interés que se va a aplicar, así como otros gastos vinculados a la hipoteca, y el número de cuotas, así como su cuantía y cada cuánto se deben de abonar (es decir, la periodicidad).

También se debe incluir la garantía de la hipoteca (o lo que es lo mismo, con lo que respondes ante el banco si no pagas las cuotas; por lo general, en los créditos hipotecarios, respondes con la vivienda que compras, por lo que, si no puedes pagar la hipoteca, el banco te embargará tu casa).

  • Tabla ilustrativa de reembolso. Se trata de una tabla en la que se recogen las cuotas que se deben pagar cada cierto tiempo, así como su importe y lo que quedaría por pagar tras cada cuota. Si la hipoteca que se va a contratar es de tipo variable, se deberá indicar que el importe de las cuotas es orientativo, ya que dependerá de cómo evolucionen los tipos de referencia, en nuestro caso, el euríbor.

  • Otras obligaciones. Bajo este apartado, se incluyen aquellos productos y servicios asociados a tu futura hipoteca que deberás contratar para que, básicamente, el banco te conceda el préstamo hipotecario (por lo general, exigen que te abras una cuenta con ellos y que contrates un seguro de hogar o de vida). Aparte, también debe indicar cuánto cuestan estos productos o servicios, y si cabe la posibilidad de que contrates más de forma voluntaria para obtener una mayor bonificación (es decir, para reducir parcialmente tu cuota).

  • Reembolso anticipado. En la FEIN, el banco debe especificar si te van a cobrar alguna comisión, y cuánto, si puedes adelantar todo el dinero que debes de una vez, o si tienes que haber pagado antes una cantidad mínima.

  • Flexibilidad del préstamo. Básicamente, se refiere a si puedes cambiar la hipoteca a otro banco o ampliar el plazo o la propia hipoteca, entre otras prestaciones.

  • Derechos adicionales del prestatario, es decir, la persona que contrata la hipoteca; se refiere, entre otros, a si tienes derecho a un periodo de reflexión entre que el banco te hace entrega del documento FEIN y la firma de la hipoteca ante notario.

  • Cómo debes actuar si quieres interponer una reclamación con respecto al crédito hipotecario que vas a contratar.

  • Consecuencias para el prestatario de no cumplir las obligaciones de la hipoteca, como qué sanciones puede aplicar el banco en estos casos.

  • Información adicional sobre qué ley, o leyes, rigen el préstamo hipotecario.

  • Por último, se incluye una mención sobre quién es el supervisor del banco que te concede el préstamo que, al firmarlo en España, será el Banco de España.

Además de toda esta información, el banco debe informarte de tu derecho a escoger el notario que quieras para la firma del contrato hipotecario.

Las condiciones que incluya la FEIN deben ser exactamente las mismas que las que figuren en el contrato de la hipoteca.

¿Qué debo hacer con el documento FEIN y para qué lo necesito?

Cuando el banco te dé la FEIN —recuerda que está obligado a facilitártela—, es importante que la leas detenidamente para comprobar que todos los datos son correctos y que las condiciones son las que habéis hablado.

Además, es el momento perfecto para anotar todas las dudas que te surjan para consultarlas o bien con tu banco o bien con el notario, antes de firmar la hipoteca.

La FEIN no solo te permite conocer de forma clara y transparente las condiciones de la hipoteca que te ofrecen, sino también comparar ofertas de diferentes bancos para saber cuál te conviene más.

Recuerda: el documento FEIN es vinculante para el banco

«Y eso… ¿en qué me afecta?», te preguntarás. Te da una garantía de que el banco debe mantenerte las condiciones que figuren en la FEIN durante los 10 días de los que hablábamos antes hasta la firma del contrato hipotecario.

Por lo tanto, el documento FEIN sirve, principalmente, para darte tranquilidad sobre las condiciones del producto que vas a contratar, ya que te explica todo de forma transparente. ¿A pesar de todo esto no te convence lanzarte a la búsqueda de una hipoteca sin red o apoyo? Prueba a rellenar el formulario de doypo, desde donde te acompañamos y asesoramos paso a paso durante todo el proceso hasta la firma de la hipoteca y des comienzo a tu nueva vida.